FIP – FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS. El gobierno de coalición parlamentaria liderado por el presidente Recep Tayyip Erdoğan y su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) mantiene un férreo control sobre los medios de comunicación, los tribunales y la mayoría de las instituciones estatales, y acosa o castiga sistemáticamente a quienes se perciben como críticos con el gobierno. Las divisiones políticas y las luchas internas en los más altos tribunales de Turquía, así como los crecientes informes de corrupción en el Estado y el poder judicial, han socavado aún más los derechos humanos y el Estado de derecho. Las autoridades, incluidos los tribunales, han seguido ignorando o rechazando las sentencias vinculantes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que acusa a Turquía de violaciones, lo que ha provocado la continuación de graves violaciones. La crisis del coste de la vida persistió hasta 2024, y el Instituto Turco de Estadística informó una tasa de inflación anual del 47 % en noviembre. En las elecciones locales de marzo, el mayor partido de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), logró su mayor victoria en más de dos décadas frente al AKP de Erdoğan. Mantuvo sus escaños en Estambul y Ankara con el 37,8% de los votos a nivel nacional, en comparación con el 35% del AKP. Libertad de expresión: El control estatal de los medios de comunicación se extiende a la emisora pública TRT y a la agencia pública de noticias Anadolu Agency. La mayoría de los canales de noticias de televisión y los medios impresos son progubernamentales. Los medios independientes en Turquía operan principalmente a través de plataformas en línea. Las autoridades ordenan regularmente la eliminación de contenido crítico en línea o noticias negativas sobre funcionarios públicos, empresas, el presidente y su familia, y miembros del poder judicial, o el bloqueo de sitios web y plataformas. Las justificaciones que se citan a menudo son amenazas no reveladas a la seguridad nacional o al orden público o violaciones de los derechos personales. En sentencias publicadas en noviembre de 2023 y enero de 2024, el Tribunal Constitucional dictaminó que dos artículos de la Ley de Internet n.º 5651, que permiten bloquear o eliminar contenido por estos motivos, violaban el derecho a la libertad de expresión. La sentencia de enero revocó el artículo relativo a la violación de los derechos personales. Los tribunales a menudo bloquean varias cuentas en una sola sentencia. El proyecto EngelliWeb de la Asociación para la Libertad de Expresión reveló que Turquía había bloqueado más de un millón de sitios web a finales de marzo desde la promulgación de la ley de internet de 2007. El 2 de agosto, las autoridades turcas bloquearon la plataforma Instagram durante ocho días sin justificación alguna, después de que el director de comunicaciones presidenciales criticara a Meta por eliminar los mensajes de condolencias por el exjefe del Buró Político de Hamás, Ismail Haniye, asesinado el 31 de julio. Plataformas de noticias en línea como Deutsche Welle y Voice of America han estado bloqueadas indefinidamente en Turquía desde junio de 2022 por negarse a obtener licencias. Estas plataformas se oponen a la emisión de licencias alegando que estarían sujetas a las multas y sanciones arbitrarias que la Autoridad Reguladora de Radiodifusión Turca impone regularmente a los editores en línea antigubernamentales. Los periodistas son procesados regularmente en Turquía en virtud de la ley antiterrorista, así como por difamación y otras leyes. Los periodistas kurdos se ven afectados de forma desproporcionada. En julio, un juicio contra once periodistas kurdos en Ankara resultó en la condena de ocho de ellos a seis años y tres meses de prisión por cargos de "pertenencia a una organización terrorista". Los periodistas apelaron la decisión. El juicio contra 20 periodistas y trabajadores de medios kurdos continuó en Diyarbakır por los mismos cargos. Al momento de redactar este informe, al menos 21 periodistas y trabajadores de medios habían sido detenidos o condenados a prisión por cargos relacionados con el terrorismo relacionados con sus actividades periodísticas o sus relaciones con los medios. Libertad de asociación y reunión. Miles de personas están encarceladas por presuntos vínculos con el movimiento del difunto clérigo estadounidense Fethullah Gülen y enfrentan investigaciones y juicios injustos. El gobierno considera al movimiento Gülen una organización terrorista responsable del intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016. Tras los despidos masivos de los servicios públicos y el poder judicial, muchas personas fueron condenadas a largas y arbitrarias penas de prisión sin un recurso legal efectivo. El Ministro de Justicia anunció que 13.251 personas detenidas y condenadas en julio por presunta pertenencia al movimiento Gülen siguen detenidas.
Türkiye: Authorities must end unlawful proceedings against the Istanbul Bar Association 29 Jan 2025 | Advocacy, News istanbul-bar-e1736938363638 The International Commission of Jurists (ICJ) expresses concern over the criminal proceedings initiated against the Istanbul Bar Association, including its President, İbrahim Kaboğlu, and members of its executive board. The ICJ further condemns the detention of Fırat Epözdemir, a member of the executive board, who was arrested upon his return from an advocacy visit to Council of Europe institutions. These actions constitute a direct attack on the independence of the legal profession and the rule of law in Türkiye. The criminal proceedings were initiated following a statement issued by the Istanbul Bar Association on 21 December 2024, which called for an independent investigation into the deaths of journalists Nazım Daştan and Cihan Bilgin, who were killed in northern Syria on 19 December 2024. The statement highlighted concerns regarding the...
Yorumlar
Yorum Gönder