FIP - FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS
KARAYS QUE VIVEN EN AMÉRICA DEL NORTE Y DEL SUR
LOS TURCOS KARAY Y SUS IDIOMAS
LOS TURCOS KARAY Y SUS IDIOMAS
Murat KOÇAK*
Resumen
Los turcos karay, con raíces en el Imperio Jázaro, habitaron una región donde coexistían el islam, el cristianismo, el judaísmo y otras religiones en el siglo VIII. A finales del siglo XIV, emigraron a Polonia y Lituania, conformando la principal población karay actual en esas tierras. Al encontrarse con diferentes culturas en regiones tan diversas, la lengua de los turcos karay también se vio influenciada por esto, y el karay, perteneciente a la familia turca kipchak, se convirtió en una lengua que: tomó préstamos léxicos y sintácticos de idiomas como el hebreo, el árabe, el persa, el polaco, el lituano y el ruso. Aunque la población de los turcos caraítas, que se relacionaron con diversas culturas e interactuaron con ellas, ha disminuido desde el siglo XIV, el caraíta no es una lengua de enseñanza y han logrado preservar su lengua a pesar de vivir en fronteras distantes de otros grupos túrquicos. Sin embargo, hoy en día, el dialecto caraíta de Crimea se ha asimilado, y el número de hablantes vivos de los dialectos de Trakia y Haliç también ha disminuido significativamente. Este estudio examina y evalúa en detalle los orígenes, las creencias y las lenguas de los turcos caraítas.
Palabras clave: Turcos caraítas, caraítas, lengua caraíta, Crimea, Trakia, Haliç, Lutsk.
Resumen
Turcos caraítas que tienen sus raíces en el Imperio Caspio del siglo VIII. Si bien vivían en una geografía donde coexistían el islam, el cristianismo, el judaísmo y otras religiones, se trasladaron a Polonia y Lituania a finales de siglo y formaron los principales elementos de la tierra de los karaíes actuales. La lengua de los turcos karaíes, que se encontraron con diferentes culturas en geografías tan diversas, también se vio afectada por esto, y el turco karaí, perteneciente al grupo del turquismo kipchak, ha generado referencias léxicas y sintácticas de idiomas como el hebreo, el árabe, el persa, el polaco, el lituano y el ruso. Los turcos karaíes se encontraron e interactuaron con diferentes culturas a lo largo de la historia. Si bien la población de los karaíes ha disminuido, aunque el turco karaí no sea una lengua de educación, y a pesar de estar ubicados en fronteras lejanas de otros grupos turcos, han logrado mantener sus lenguas. Actualmente, el dialecto de Crimea se ha asimilado y el número de hablantes de trakay y halich-lutsk ha disminuido. En este estudio, se examinaron y evaluaron los orígenes, las creencias y las lenguas de los turcos caraítas.
Palabras clave: Turcos caraítas, caraítas, turco caraíta, Crimea, Trakai, Halich-Lutsk.
*Asistente Res., Universidad de Pamukkale, Artes y Ciencias
Introducción
La palabra, que encontramos en las fuentes bajo diversos términos como "caraíta" o "karaim", proviene etimológicamente del verbo hebreo "kara" (leer), y la palabra "karaite" (lector) significa "lectores". Considerados herederos del estado jázaro, los turcos caraítas, que profesan la fe caraíta, viven principalmente en Lituania, Polonia, Ucrania, Crimea y Estambul. Su número disminuye a diario, y el número de hablantes de turco caraíta se limita a la población de edad avanzada. Según la clasificación dialectal, el turco karaim, perteneciente al grupo kipchak, se divide en tres dialectos: haliç-lutsk, crimeo y trakayano. Ocupa un lugar importante en la turkología debido a que contiene elementos del túrquico antiguo y presenta características lingüísticas kipchak-oghuz.
La primera parte del estudio explicará los orígenes de los karaim y destacará su relación con los turcos jázaros. La segunda parte explicará el surgimiento de la fe karaim, su aceptación por parte de los turcos jázaros y las diferencias entre el judaísmo y el karaim. La última parte del estudio abordará las diferencias entre los dialectos haliç-lutsk, crimeo y trakayano del turco karaim.
1. Los jázaros y sus sucesores: los turcos karaim
―VII-XI. El Kanato Jázaro, definido como un estado turco que gobernó entre el Mar Negro y las montañas del Cáucaso, y en torno al río Volga entre los siglos X y XI, colindaba con las regiones más estratégicas del período y ocupa un lugar destacado en la historia debido a sus relaciones políticas con Bizancio y los árabes. Los Jázaros obtuvieron su independencia tras el colapso del Estado Gökturk Occidental (630), y sus fronteras se expandieron con el tiempo, lo que dio inicio a las relaciones con Bizancio y los árabes. El Estado Jázaro comenzó a debilitarse con las incursiones de los pechenegos y los uz después del 860, y a partir del 1000, perdió su poder bajo la presión de los Cuman-Kypchak desde el este, desapareciendo finalmente en el siglo XI. (Taşağıl, 1998:116-120) Según las definiciones geográficas actuales, las fronteras del Estado del Caspio se pueden trazar desde Ucrania al oeste hasta el mar de Aral al este, y desde Azerbaiyán al sur hasta Tartaristán al norte.
(Karatay, 2005:1)
El nombre Caspio es Hazar en árabe, Xazar/Qazar/Xozar en hebreo, Hazar en persa, Xazar-oi en griego, Kozar/Kozari/Kozarin en ruso, Xazar-i en georgiano, Xazir-k' en armenio, Chazari/Chaziri/Gazari/Caziri en latín, Kazar/Kozár en húngaro y Ho-sa en chino.
Türkiye: Authorities must end unlawful proceedings against the Istanbul Bar Association 29 Jan 2025 | Advocacy, News istanbul-bar-e1736938363638 The International Commission of Jurists (ICJ) expresses concern over the criminal proceedings initiated against the Istanbul Bar Association, including its President, İbrahim Kaboğlu, and members of its executive board. The ICJ further condemns the detention of Fırat Epözdemir, a member of the executive board, who was arrested upon his return from an advocacy visit to Council of Europe institutions. These actions constitute a direct attack on the independence of the legal profession and the rule of law in Türkiye. The criminal proceedings were initiated following a statement issued by the Istanbul Bar Association on 21 December 2024, which called for an independent investigation into the deaths of journalists Nazım Daştan and Cihan Bilgin, who were killed in northern Syria on 19 December 2024. The statement highlighted concerns regarding the...
Yorumlar
Yorum Gönder