FIP-FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS
Análisis en línea, 12 de marzo de 2025
La agenda de Trump para América Latina: los riesgos del cortoplacismo
La agenda notablemente hostil del presidente Trump hacia América Latina ha dado lugar a algunos avances iniciales en sus objetivos prioritarios de combatir el narcotráfico, la migración ilegal y la influencia china en la región. Sin embargo, es incierto que su enfoque tenga éxito a largo plazo.
Apenas un par de meses después del segundo mandato del presidente Donald Trump, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina han tocado fondo. Si bien las administraciones anteriores ignoraron en gran medida la región, la visión de Trump de "América Primero" ha pasado de la negligencia a una postura de abierta hostilidad. Su administración considera a América Latina principalmente como una amenaza para la seguridad, asociándola con el narcotráfico, el crimen organizado y la migración entrante, al tiempo que percibe sus vínculos con los rivales geopolíticos de Estados Unidos, en particular China, como incómodamente estrechos. Con base en esta interpretación, el enfoque estadounidense se ha vuelto esencialmente negativo, priorizando la acción unilateral y el dominio sobre la colaboración. En un resurgimiento de la Doctrina Monroe del siglo XIX, la región está siendo tratada menos como un socio igualitario y más como una esfera de influencia que debe controlarse en línea con los intereses estratégicos de Estados Unidos.
Trump no ha tardado en impulsar su agenda negativa para América Latina. La región ha sido un blanco inusualmente prominente de algunas de las medidas de política interna y exterior ya introducidas por la nueva administración. Estas medidas han incluido la imposición de un arancel del 25% a los productos (con algunas excepciones) procedentes de México en represalia por su aparente incapacidad para frenar el flujo de fentanilo y migrantes a través de la frontera; la designación de ocho grupos criminales transnacionales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras (OTE); la amenaza de recuperar el control del Canal de Panamá como una cuestión de seguridad nacional; y el inicio de deportaciones a gran escala, a menudo ilegales, de migrantes latinoamericanos, ya sea a sus países de origen o a terceros países "seguros" en la región. El enfoque enérgico de Trump parece estar dando algunos resultados iniciales. Sin embargo, su enfoque cortoplacista y su naturaleza unidimensional podrían socavar sus objetivos declarados a largo plazo. Presionando a México y Panamá para que actúen
Las estrategias adoptadas por Estados Unidos hacia México y Panamá son, sin duda, un excelente ejemplo. Fortalecer la seguridad fronteriza con México es esencial para la seguridad nacional estadounidense y para disipar las preocupaciones de los votantes en torno a la migración descontrolada y la actual crisis del fentanilo. A su vez, el Canal de Panamá, arteria vital para el comercio mundial y la resiliencia de la cadena de suministro, desempeña un papel crucial en la seguridad económica y la competitividad de Estados Unidos, además de ser de vital importancia militar en medio de la creciente competencia entre las grandes potencias de la región.
La combinación de coerción económica, uso de aranceles como arma y amenazas de intervención militar de Trump parece haber dado ya los resultados deseados. En México, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha modificado su estrategia de seguridad, alejándose del enfoque de "abrazos, no balazos" de su predecesora, y se ha centrado más en la lucha contra las organizaciones del narcotráfico (OTD) y las economías ilícitas, lo que se ha traducido en un progreso notable en las incautaciones y arrestos por fentanilo. En febrero, desplegó 10,000 efectivos adicionales de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad fronteriza contra la migración ilegal y el narcotráfico, y deportó a 29 capos de la droga de alto perfil a Estados Unidos para su juicio y sentencia, incluyendo a Rafael Caro Quintero, uno de los "Diez Fugitivos Más Buscados" del FBI. El cruce de la frontera por parte de migrantes indocumentados ha disminuido drásticamente, alcanzando en febrero sus niveles más bajos en décadas. En un esfuerzo por disipar las preocupaciones de Estados Unidos sobre la creciente presencia económica de China en México, la administración Sheinbaum también se ha mostrado dispuesta a aumentar los aranceles a los automóviles y autopartes chinos.
Mientras tanto, en Panamá, la escalada de la retórica estadounidense sobre la recuperación del canal, con todas las opciones sobre la mesa, provocó la indignación del gobierno, pero también medidas para apaciguar a Washington. El gobierno del presidente José Raúl Mulino anunció que Panamá no renovaría su participación en la emblemática estrategia de desarrollo de infraestructura de China, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, e intensificó la cooperación con Estados Unidos en materia migratoria, ofreciendo a Panamá como "puente" para los deportados estadounidenses mientras esperan su regreso a sus países de origen. Igualmente significativo es el acuerdo de la corporación CK Hutchison, con sede en Hong Kong, para vender las operaciones de los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados respectivamente en los extremos Pacífico y Atlántico de la Zona del Canal de Panamá, a un consorcio liderado por la gestora de activos estadounidense BlackRock. Si el gobierno panameño aprueba el acuerdo, estos puertos estratégicos quedarán efectivamente bajo control estadounidense.
Las limitaciones de una agenda unidimensional
Los acontecimientos mencionados representan un avance inicial.
Türkiye: Authorities must end unlawful proceedings against the Istanbul Bar Association 29 Jan 2025 | Advocacy, News istanbul-bar-e1736938363638 The International Commission of Jurists (ICJ) expresses concern over the criminal proceedings initiated against the Istanbul Bar Association, including its President, İbrahim Kaboğlu, and members of its executive board. The ICJ further condemns the detention of Fırat Epözdemir, a member of the executive board, who was arrested upon his return from an advocacy visit to Council of Europe institutions. These actions constitute a direct attack on the independence of the legal profession and the rule of law in Türkiye. The criminal proceedings were initiated following a statement issued by the Istanbul Bar Association on 21 December 2024, which called for an independent investigation into the deaths of journalists Nazım Daştan and Cihan Bilgin, who were killed in northern Syria on 19 December 2024. The statement highlighted concerns regarding the...
Yorumlar
Yorum Gönder