LOS PIELES ROJAS NO TIENEN NADA QUE VER CON LA INDIA LOS PIELES ROJAS SON HIJOS DEL DIOS DEL CIELO Y LLEGARON AL CONTINENTE AMERICANO DESDE LOS Altays DESDE LA GRAN HISTORIA DEL TURQUESTÁN EL PROFESOR GENE D. MATLOCK Considera la Historia: Los Pieles Rojas de Washington, el Territorio de Oklahoma y el Mito del "Indio Desaparecido"
¿Qué tienen en común el cambio de nombre de los Washington Redskins y la decisión de la Corte Suprema con respecto al "Territorio Indio" de Oklahoma? Ambos ejemplifican dos narrativas antiguas y contrastantes de los nativos americanos.
Ben Railton
Comparte en Facebook (se abre en una ventana nueva)
Compártelo en Twitter (se abre en una ventana nueva)
Comparte en Pinterest (se abre en una ventana nueva)
Jefes sioux se toman una foto durante una reunión para ratificar un tratado para vender tierras de Dakota del Sur
La delegación de jefes sioux para ratificar la venta de tierras en Dakota del Sur al gobierno de los EE. UU., diciembre de 1889 / foto de CM Bell, Washington, DC (Biblioteca del Congreso)
Boletín Semanal
¡Lo mejor de la Publicación del Sábado por la Noche en tu bandeja de entrada!
your@emailaddress.com
UNIRSE
APOYA LA PUBLICACIÓN
Esta serie del profesor de estudios estadounidenses Ben Railton explora las conexiones entre el pasado y el presente de Estados Unidos.
Recientemente, hemos visto dos decisiones sorprendentes sobre problemas de larga data relacionados con las comunidades nativas americanas. El 9 de julio, en una de sus últimas decisiones anunciadas de esta sesión, la Corte Suprema dictaminó que la mitad oriental del estado de Oklahoma sigue siendo "territorio indio" según los tratados del siglo XIX que garantizaban la tierra para las tribus forzadas al oeste por el Camino de las Lágrimas, tratados que nunca han sido enmendados por el Congreso y así (dictaminó la Corte) continúan vigentes en la actualidad. Y el 13 de julio, la franquicia de la NFL, los Washington Redskins, anunció formalmente que el equipo cambiará su nombre y logotipo racistas de casi un siglo de antigüedad.
Mapa del Sendero de las Lágrimas, desde Georgia hasta el territorio de Oklahoma
Sendero Histórico Nacional Trail of Tears (Wikimedia Commons / Servicio de Parques Nacionales )
Los detalles de estas dos decisiones son bastante específicos de sus respectivos ámbitos y reflejan la evolución de las conversaciones en cada caso. Pero en conjunto, ejemplifican dos narrativas nacionales contrastantes y de larga data: las que representan a los nativos americanos a través de imágenes reductivas y estereotipadas para justificar los intentos de expulsar y destruir a las comunidades nativas; y aquellos que, en cambio, reconocen la presencia fundamental y continua de los nativos americanos dentro de Estados Unidos.
Para justificar su propuesta política genocida de Remoción de Indios que produjo el Rastro de Lágrimas, el presidente Andrew Jackson describió a los nativos Americanos a través de tales imágenes estereotipadas y racistas, definiéndolos como salvajes incapaces de coexistir con las comunidades europeo-americanas o de existir en absoluto dentro de la expansión de la Primera República.Estados Unidos. En su Mensaje Anual del primer Presidente al Congreso de diciembre de 1829, Jackson argumentó que " este destino [desaparición] seguramente les espera si permanecen dentro de los límites de los Estados. Y en su quinto mensaje anual de diciembre de 1833, Jackson fue mucho más allá y afirmó: "Es seguro que esas tribus no pueden existir rodeadas por nuestros asentamientos y en contacto continuo con nuestros ciudadanos Established Establecidas en medio de otra raza superior, y sin apreciar las causas de su inferioridad o tratar de controlarlas, necesariamente deben ceder a la fuerza de las circunstancias y disappear desaparecer por mucho tiempo.”
Las representaciones más agresivamente racistas de Jackson de los nativos americanos se complementaron con una perspectiva excluyente más suave e insidiosa que llegó a conocerse como la narrativa del "Indio Desaparecido". A menudo promovida por figuras y comunidades que simpatizan con los derechos de los nativos, esta narrativa se basó en imágenes como el admirable pero condenado "Noble Salvaje" para representar a los nativos americanos como trágica pero inevitablemente desapareciendo del continente. La novela histórica más vendida de James Fenimore Cooper, El último de los mohicanos (1826) ilustra este tropo, argumentando desde su título que sus heroicos personajes nativos americanos son los "últimos" de una tribu que de hecho todavía existía en la era de Cooper (y todavía lo hace en la nuestra). Los "Nombres indios" de la poeta Lydia Huntley Sigourney (1834) son aún más sorprendentes, ya que Sigourney usa la persistencia de los nombres de los nativos americanos en el paisaje estadounidense para lamentar enojada (e inexactamente) la destrucción de las comunidades nativas: "Dices que todos han fallecido, / Esa noble raza y valiente / But Pero su nombre está en tus aguas,/No puedes lavarlo.”
Ilustración de la novela, El último de los mohicanos
Una ilustración de 1919 de los artistas NC Wyeth del último de los mohicanos (Wikimedia Commons)
La narrativa del "Indio desaparecido" se convirtió en un tropo dominante a lo largo del siglo XIX y hasta el XX, y de manera sutil pero significativa informó numerosas obras culturales prominentes, como lo ilustra el poema de 1893 de la profesora de Wellesley Katharine Lee Bates "America" que se convirtió en la letra de la canción "America the Beautiful" (1910). Ese tropo es más evidente en el segundo verso de Bates, donde describe el punto de origen de Estados Unidos: "¡Oh, hermoso para los pies de peregrino/Cuyo estrés severo y apasionado/Una vía por la libertad late/A través del desierto!"Pero Bates también desaparece a los nativos americanos de las imágenes idealizadas del paisaje nacional con las que comienza su poema, y que se inspiraron en un viaje en tren a campo traviesa desde su casa de Massachusetts hasta un trabajo de enseñanza de verano en Colorado. Bates originalmente llamó a su poema "Pico de Lucio", ya que lo escribió después de una excursión de un día ascendiendo la montaña, pero, como ese nombre en sí, su poema no deja lugar para las tribus Ute y Arapaho que habían sido parte de ese paisaje mucho antes de que llegara el explorador Zebulon Pike..
El viaje de Bates en 1893 tuvo lugar solo dos años y medio después de la masacre de Wounded Knee en Dakota del Sur en diciembre de 1890, un ejemplo de los ataques excluyentes mucho más violentos contra las comunidades nativas americanas que continuaron durante todo el siglo XIX. A fines del siglo XIX y principios del XX también se presentó otra forma aún más insidiosa de genocidio cultural diseñada para facilitar la desaparición de las culturas nativas americanas: el movimiento de los internados, que (como dijo el fundador de la Escuela Industrial India Carlisle y ex Capitán de "Guerras Indias" Richard Pratt) tenía la intención de "matar al indio y salvar al hombre."Tanto estos esfuerzos militares como educativos ilustran que el "Indio Desaparecido" no era solo una imagen cultural, sino también y lo más importante, un objetivo continuo de la supremacía blanca.
Estudiantes de la Escuela Industrial India de Carlisle
Alumnos de la Escuela Industrial India de Carlisle, c. 1900 (Wikimedia Commons)
Como escribí en esta columna de octubre de 2018 Considerando la Historia, los activistas y comunidades nativos americanos han utilizado constantemente medios legales y políticos para desafiar tales ataques y abogar por su supervivencia y sus derechos. En respuesta a la política de Expulsión de indios de Jackson, la nación Cherokee lo hizo con fuerza, y los líderes de la tribu redactaron una serie de "Monumentos Cherokee" para el Congreso de los EE.UU. que se publicaron en el periódico de la tribu, The Cherokee Phoenix, y se enviaron al Congreso para solicitar su asistencia. Los cherokee también llevaron sus reclamos al sistema judicial, y la Corte Suprema se puso del lado de sus derechos sobre sus tierras en la decisión Worcester v.Georgia (1832). Jackson ignoró la Corte y procedió a su expulsión.
Los esfuerzos legales y políticos de los nativos americanos continuaron durante el próximo siglo y medio, incluidos los dos momentos destacados que destaqué en mi columna anterior: el desafío legal del Jefe Ponca Standing Bear que resultó en la innovadora decisión de 1879 de que "un indio es una persona" a los efectos de la ley (y de otro modo); y los numerosos activistas, incluidos Zitkala-Ša y Nipo Strongheart, cuya defensa condujo a la Ley de Ciudadanía India de 1924.
El Movimiento Indio Americano de las décadas de 1960 y 1970, fundado en Minneapolis en 1968, continuó utilizando el sistema político y legal para abogar por las vidas y los derechos de los nativos, al tiempo que fomentaba el Poder Rojo y los movimientos culturales renacentistas Nativos americanos de finales del siglo XX en Estados Unidos.
Bandera del Movimiento Indiana Estadounidense
Bandera del Movimiento Indígena Americano (Wikimedia Commons)
Estos mitos destructivos y sus efectos han perdurado, como lo ilustran las cifras horriblemente altas de casos de COVID-19 y muertes en las reservas de Nativos americanos, una forma más (entre demasiadas, incluidos los secuestros y asesinatos de mujeres nativas y la destrucción de tierras nativas para la construcción de oleoductos) en las que las comunidades nativas continúan enfrentando la amenaza de desaparición. Pero la decisión de la Corte Suprema encarna una perspectiva en la que se ven y apoyan los derechos y la presencia de los nativos americanos, y donde las comunidades nativas se definen como partes fundamentales e integrales de la historia, la identidad y el futuro de Estados Unidos.
Yorumlar
Yorum Gönder